Historia
La construcción del primer tramo de la Vía Apia comenzó en el año 312 a.C., por iniciativa del censor Appio Claudio Cieco. Sin embargo, la realización completa de esta imponente obra viaria se extendió por más de un siglo, avanzando por fases sucesivas.
En época imperial, la apertura de la Vía Trajana, promovida por el emperador Marco Ulpio Trajano con modernas obras de infraestructura, agilizó notablemente la conexión entre Roma y Oriente. Tal fue su eficacia, que en el tramo final entre Benevento y Brindisi, llegó a preferirse a la antigua Vía Apia.
El nombre “reina de las calzadas” proviene de un verso del poeta latino Publio Papinio Estacio, quien en el siglo I d.C., cuando la Vía Apia ya era completamente transitable (y la Vía Trajana aún no existía), escribió:
“Appia longarum teritur regina viarum” –
Se recorre la Apia, reina de los largos caminos.
Proceso de Candidatura
El proceso para su inclusión en la lista del Patrimonio Mundial fue iniciado por el Ministerio de Cultura de Italia en 2022.
El reconocimiento oficial tuvo lugar durante la 46ª sesión del Comité de la UNESCO, celebrada del 21 al 31 de julio de 2024 en Nueva Delhi.
Motivación del Reconocimiento
“Con más de 800 kilómetros de longitud, la Vía Apia es la más antigua y significativa de las grandes calzadas construidas por los antiguos romanos.
Desde su creación en el año 312 a.C. hasta el siglo IV d.C., fue concebida inicialmente como una vía estratégica para la expansión militar hacia el Oriente y Asia Menor.
Con el tiempo, se convirtió en un motor de desarrollo para las ciudades que atravesaba, propiciando nuevos asentamientos y favoreciendo la producción agrícola y el comercio.
El sitio, compuesto por 19 tramos, representa un conjunto plenamente desarrollado de obras de ingeniería que demuestran la avanzada capacidad técnica de los ingenieros romanos en la construcción de carreteras e infraestructuras, así como en grandes proyectos de ingeniería civil y valorización del territorio.
A lo largo de la ruta, también se encuentran importantes estructuras monumentales como arcos triunfales, termas, anfiteatros, basílicas, acueductos, canales, puentes y fuentes.”